Ir al contenido principal

Entrada F:Principales escuelas criminológicas del siglo XX

Principales escuelas criminológicas del siglo XX


El rápido desarrollo de las escuelas jurídico-penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las diversas escuelas jurídico penales.

En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal.

Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFree, David Farrington, Michael Gottfredson, Charles Tittle, Jock Young, entre otros.

A partir de mediados del siglo XX, se presenta un cambio de paradigma en la ciencia criminológica fijando su atención en los procesos de criminalización, en el ambiente social, pero estudia también a la víctima. Según la definición de Antonio García-Pablos de Molina

Es una ciencia empírica e interdisciplinaria, que se ocupa del estudio del crimen, de la persona del infractor, la víctima y el control social del comportamiento delictivo, y trata de suministrar una información válida, contrastada, sobre la génesis, dinámica y variables principales del crimen —contemplado éste como problema individual y como problema social— así como sobre los programas de prevención eficaz del mismo, las técnicas de intervención positiva en el hombre delincuente y los diversos modelos o sistemas de respuesta al delito.


Escuela de Chicago: La escuela de Chicago surgió a principios del siglo XX, a través de la obra de Robert E. Park, Ernest Burgess, y otros sociólogos urbanos en la Universidad de Chicago. En la década de 1920, Park y Burgess identificaron cinco zonas concéntricas que existen a menudo al crecer las ciudades, incluyendo la "zona en transición", que fue identificada como más volátil y sujeta al desorden.


Los sociólogos de la Escuela de Chicago adoptaron un enfoque de ecología social a las ciudades que estudiaban y postularon que los barrios urbanos con altos niveles de pobreza a menudo experimentan una ruptura de la estructura social e instituciones como la familia y la escuela. Esto da como resultado la desorganización social, lo que reduce la capacidad de estas instituciones para controlar el comportamiento y crea un ambiente propicio para la conducta desviada.

De esta manera se produce un doble desplazamiento respecto de las anteriores escuelas y pensadores que se ocuparon del tema del delito:
  •          Geográfico: la criminología comienza a tener un importante desarrollo en EE.UU, y desde esa época se expandiría al resto del mundo occidental.
  •          Disciplinario: junto a los aportes de Durkheim y Tarde en Francia, la Escuela de Chicago termina por instalar de manera definitiva la mirada sociológica en la comprensión y explicación del fenómeno delictivo. De esta manera, la Escuela de Chicago comienza a romper con la matriz explicativa del positivismo criminológico que explicaba el delito por el comportamiento individual del infractor.

Escuela de Chicago:


Principales pensadores de la Escuela de Chicago:


Ernest Burgess: es el creador de la teoría del circulo concéntrico, teoría propuesta en 1925. Su teoría predice que las estructuras sociales urbanas se desarrollan en círculos concéntricos alrededor del centro de una gran ciudad.

Burgess estableció que las ciudades se podían dividir en cinco zonas urbanas:

  •       El distrito central o zona de lujo y negocios (existe una intensa actividad comercial).
  •       El distrito de transición (en donde se combinan inmigración e industria).
  •      El distrito urbano residencial para los trabajadores (clase baja).
  •       El distrito residencial de los suburbios (clase media).
  •      El distrito residencial de lujo (clase alta).
       Burgess intento expresar con su hipótesis de los círculos concéntricos, las ideas esenciales para el estudio de la expansión de la ciudad, como producto de un proceso que se desarrolla en varias fases. Su modelo circular, se encuentra representado por una serie de cinco círculos, los cuales representan las fases de expansión de un determinado territorio, esta tendencia de expansión gira en torno a un centro que representa el asentamiento de origen y este a su vez, se ira enucleando sucesivamente en una serie de zonas diferenciadas. El proceso de expansión urbana se realiza por medio de un conjunto de dos procesos complementarios:


  •         Extensión-sucesión: Cada zona tiene tendencia a extenderse en superficie, lo que provoca inmediatamente consecuencias, en la invasión del área contigua y una sustitución de los habitantes.
  •          Centralización- Descentralización: Al generarse la extensión de la ciudad, la centralización desaparece, y se crean otras centralidades en la cual predomina el comercio central, generando una atracción sobre las zonas periféricas, mientras que la zona que era central se descentraliza, concepto del cual Burguess empieza a hablar sobre el cambio de la reorganización racial y democrática del sistema social urbano.



Roderick McKenzie: nace en 1852 en Ross-shire, Reino Unido y muere el 9 de octubre de 1934 en Wellington, Nueva Zelanda.

Para McKenzie, la ecología humana estudia las relaciones espaciales y temporales de los seres humanos, bajo la influencia de fuerzas selectivas que actúan en el ambiente. Desde el punto de vista ecológico, McKenzie da a conocer cuatro tipos de comunidades:
1. La comunidad de servicio primario (centro agrícola, minera o pesquera), que se caracteriza por la ausencia de actividades industriales.
2. La ciudad comercial, lleva a cabo la función de distribuir las mercancías
3. La ciudad industrial que desarrolla las mismas funciones que la primera y segunda comunidad.
4. La comunidad sin base económica autónoma, la cual consigue sus medios de subsistencia en otras partes del mundo.

Se puede observar que la tipología dada a conocer de las comunidades adopta un enfoque limitado, ya que McKenzie considera que el factor económico es el que lleva a cabo el desarrollo de las ciudades y de las comunidades. Para McKenzie, la ciudad obedece a una ley de desarrollo cíclico en el cual existe una tendencia a la expansión, hasta un determinado límite en el cual la comunidad alcanza un equilibrio entre los recursos económicos. McKenzie, se interesa principalmente por los estudios de la supercomunidad metropolitana, pero también está sumamente convencido de que para interpretar adecuadamente la organización urbana en sus dimensiones regionales e interregionales (entre diferentes ciudades), es necesario estudiar también, el centro de la ciudad y la comunidad local; McKenzie en sus estudios, lleva a cabo una estrecha interdependencia entre niveles distantes y diferentes, tal es el caso del centro y la periferia.


El vecindario, es considerado una forma de supervivencia de formas de solidaridad social preindustrial dentro de la caótica gran ciudad; Para Park, el vecindario consiste en los interés y asociaciones locales que generan sentimientos locales, y que en un sistema, donde la residencia constituye la base de la participación, el vecindario se convierte en el fundamento del control político, McKenzie impregnado de este pensamiento parkiano, sostiene que para que se lleve a cabo el desarrollo del vecindario, es necesario la homogeneidad y estabilidad de la población, el vecindario, es estudiado desde una escala macro con la cual se puede tener mejor conocimiento de la sociedad.



Louis Wirth: nace el 28 de agosto de 1897, en Gemünden, Alemania y muere el 3 de mayo de 1952, Búfalo, Nueva York, Estados Unidos.

Louis Wirth, es una de las figuras principales de la escuela de Chicago, con una amplia experiencia en el sector de los problemas urbanos. Wirth, elabora análisis sobre fenómenos
sociales y no se centra en la elaboración de un sistema teórico, ya que estaba plenamente convencido, que serviría más la utilidad social de conocimiento que la simple indispensabilidad de la especulación pura, es decir, consideraba necesario que el investigador tuviera el dominio de llevar a cabo la experiencia de los fenómenos sociales, para poder así generar un vínculo con el conocimiento a través del análisis. El pensamiento teórico que desarrolla Wirth, se debe a la fuerte influencia que tuvo Park y la escuela de Chicago en su formación académica. Wirth, afirma que la tarea fundamental de la sociología es el estudio del consenso, ya que cree, que la comprensión del comportamiento es condicionada por la vida de grupo regulada por ciertos valores fundamentales.

Louis Wirth, retoma aquella distinción que prevalece en el pensamiento parkiano de sociedad y comunidad, para poder desarrollar su conocimiento; Wirth al retomar esta idea de lucha por la existencia , considera que no es posible entender aquellos conjuntos humanos sin antes llevar a cabo un consenso, considerando que para que una comunidad se convierta en sociedad, es necesario el hecho de que la vida social del hombre se encuentre dominada por la comunicación, ya que este es el medio por el cual se llega a desarrollar una acción colectiva (consenso), por medio de la participación de los medios de una sociedad, sin embargo la falta de comunicación llevaría a la destrucción del consenso e inevitablemente también el de la sociedad.

El interés por los problemas de la vida urbana es la característica fundamental en las investigaciones de Wirth, ya que a partir de estos problemas, es como el investigador puede intervenir políticamente. 
Una de sus obras que tuvo fuerte influencia por una problemática urbana, es el “ghetto”, obra que se sitúa dentro de la línea de investigaciones de corte ecológico, donde se encontraba el estudio de la segregación dentro del ambiente urbano.

El “ghetto”, es el estudio con el cual podemos darnos cuenta que Wirth demuestra un profundo interés por la historia, interés que lo hace distinguirse del fundador de la ecología urbana (Park). El término “ghetto”, es considerado de tres diferentes maneras:

Como el barrio de judíos existentes en una ciudad.
Como aquellas áreas naturales de primer asentamiento formado por inmigrantes de distintos tipos.
Por minorías que sufren en cierta forma marginación.

Estas tres concepciones de ghetto, ayudan a la sociología a tener la oportunidad de comparar tipos y formas distintas de segregación.


El ghetto para la sociología, es el estudio de la naturaleza humana que ayuda a revelar los varios y sutiles motivos, que conducen a los hombres a actuar como actúan. Otro ensayo, que es considerado como una de las contribuciones teóricas más refinadas para la interpretación de los fenómenos sociales presentes en la ciudad es, “Urbanism as a way of life”, en el cual retoma ideas de Max Weber y de la Escuela de Ecológica de Chicago. En este ensayo Wirth, da a conocer una definición enfocada a las características fundamentales comunes a los asentamientos urbanos, y a la individualización de importantes variaciones que logre una clasificación de tipos de ciudades, ya que cada ciudad representa de diferente manera su organización social ejerciendo una influencia distinta a sus habitantes.

BIBLIOGRAFÍA:


CREADO POR CRISTAL CASCANTE CHAVARRÍA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada D: Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

Escuela Ecléctica (Siglo XIX) Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente . El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integr...
Entrada A: Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración) La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su o...

Entrada C: Escuela Positivista (Siglo XIX)

Escuela Positivista (Siglo XIX) Nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica La misión de esta escuela era darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría lo cual trajo como consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo. Esta escuela tenía solo un postulado: El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social. ·            Método: Es inductivo/experimental. La escuela Positiva se caracteriza por su método científico. ·          Delito: El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. ·          Delincuente: El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Esta escuela b...