Ir al contenido principal


Entrada A: Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración)

La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social.
A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su obra titulada "Las Leyes" consideraba el crimen como un síntoma de enfermedad del alma, el cual tiene tres fuentes:

  1. ·         Las pasiones (ambición, avaricia, cólera, lujuria, envidia, celos, etc.)
  2. ·         La búsqueda del placer
  3. ·         La ignorancia


Igualmente, otros hombres de ciencia muy pocos conocidos como Van Kan, Havelock Ellis y G. Antonini, se dedicaron a investigar el origen de la criminología, dejándonos un legado sobre los enfoques especiales y sistemáticos del estudio del problema de las causas de la delincuencia y de la conducta anormal del delincuente.



EDAD ANTIGUA: En la Edad Antigua surgieron interrogantes por resolver el enigmático misterio de la génesis criminal, de esta manera grandes filósofos y pensadores dieron sus primeras aportaciones.
Pensadores importantes de la Edad Antigua:
Empezando en la gran China:
La dinastía Shang (desde 1401, Yin) que duró desde 1766 a 1122C.  ya se establecía el uso de la huella dactilar para garantizar los documentos, por ejemplo un contrato de matrimonio.
La Dinastía Chou que duró de 1122 al 240 a. C. Ya se preocupó para llegar a establecer castigos, aunque estos se diferenciaban de los castigos religiosos. Se sancionaba ya el pillaje con castigos corporales, por ejemplo se les cortaba el dedo pulgas.
Confucio: nacido el 551 a. C.  en Qufu, República Popular China y muere el 479 a. C. en Lu, Dinastía Zhou.
El nombre habitual de Confucio en chino mandarín es Kǒngzǐ, literalmente «Maestro Kong».
Se ocupó en varias ocasiones de analizar el fenómeno criminal, así afirmaba que hay cinco tipos de delitos imperdonables:
1.    El hombre que medita en secreto y practica bajo capa de virtud.
2.    Incorregibilidad reconocida y probada contra la sociedad.
3.    Calumnia revestida con el manto de la verdad para engañar al pueblo.
4.    Venganza, después de tener oculto el odio por mucho tiempo, en las apariencias de la verdad.
5.    Formular el pro y el contra sobre el mismo asunto, cediendo al interés que se tenga en pronunciar una u otra cosa.
Confucio señaló que cualquiera de estos cinco crímenes merece castigo ejemplar. En el primero, segundo y en el tercero notamos aspectos de peligrosidad criminal; en el tercero y en el quinto, formas de criminalidad dorada; el quinto puede ser un delito producido por la administración de justicia.
Confucio decía: “Ten cuidado de cometer un crimen porque tendrás el castigo correspondiente.


Sócrates: nace en 470 a.C. en Alopece, Antigua Atenas, Antigua Grecia y muere el 399 a. C. en Atenas, Antigua Grecia.
Sintió la preocupación del hombre, considerando al hombre desde una perspectiva distinta, el de la interioridad; enuncia él " pon tu interioridad a la luz”. Sócrates no se equivoca al manifestar que " una vida sin examen no es vida”, nadie hace el mal sabiéndolo. El verdadero hombre sabio siempre actuará virtuosamente. El hombre que hace el mal sólo esta desorientado y confundido, la felicidad es el resultado de la bondad. El malvado nunca es realmente feliz aunque se sacie de manjares, aunque disfrute el máximo de su riqueza. Quien vive oprimiendo a otros nunca puede sentir la felicidad verdadera del hombre virtuoso. Quien vive justamente es feliz, aunque pase pobrezas, sufrimientos y muerte. La justicia entre otras virtudes no es más que sabiduría. Debe enseñarse a los criminales a no cometer más infracciones, proporcionándoles instrucción y la formación que les hace falta. Si a pesar de la instrucción, si a pesar de conocer lo que hacen, algunos criminales hacen lo contrario, esto es señal de que están locos, y no tanto de que sean malvados, pues " ninguno hace el mal voluntariamente”. Locos o por lo menos estúpidos, deben considerarse todos los delincuentes, quienes no conocen el bien o carecen de libre albedrío.
Su teoría se basa en el areté (virtud). El hombre que comete un delito es escaso de areté. Como filosofo establece los valores. La virtud es el valor fundamental para que el hombre tenga que comportarse como tal. La falta de virtud o areté hacía que el hombre se encamine hacia el delito. ¿Cómo que cultiva—y sé la obtiene—esa virtud? A través de la educación. Hombres con falta de educación para la obtención del areté son proclives al delito. Por eso para Sócrates el fin de la pena es la reeducación.


EDAD MEDIA: Las ciencias ocultas, tuvieron gran desarrollo durante la Edad Media y el Renacimiento, pero actualmente algunas tienen hoy en día una gran cantidad de adeptos e investigadores.


Algunas ciencias como quiromancia buscan explicar el destino humano y la personalidad por medio del estudio de las manos, mientras que otras como la Astrología y la Demonología inquieren en fuerzas ocultas y sobrenaturales. Pero todas ellas tuvieron relación con la Criminología, pues en su momento intentaron dar explicación a la conducta desviada.

Pensador importante de la Edad Media:

Enrico Ferri: nace el 25 de febrero de 1856, en San Benedetto Po, Italia y muere el 12 de abril de 1929 a sus 73 años en Roma, Italia.
Fue un político, escritor, periodista, criminólogo, sociólogo italiano, director del diario del Partido Socialista Italiano Avanti!
Ferri y la criminología: creía que las razones por la que el hombre era delincuente eran ajenas a su voluntad. Para Ferri el delito no existía, creí que existían enfermedades con las que se venía o se adquirían con el paso del tiempo que nos hacía cometer delitos. Se centro en el estudio de la psicología porque creía que eran las responsables de crear la criminalidad en las personas.
Estas características incluían el habla, la escritura, los símbolos secretos, el arte y la literatura, así como la insensibilidad moral y la falta de repugnancia a la idea y ejecución de la ofensa, previo a su comisión, y la ausencia de remordimiento después de cometerla.
Creía fielmente que los sentimientos como la religión, el honor y la lealtad no ayudaban al comportamiento criminal, porque estas ideas eran muy complicadas para tener un impacto definitivo en la moral básica de las personas, eran otros sentimientos como el amor y el odio los que influenciaban grandemente ya que tenían más poder sobre la moral de las personas.
Resumió su teoría al definir la psicología criminal como una resistencia defectuosa de las tendencias criminales y las tentaciones, debido a una impulsividad desequilibrada que caracteriza solo a los niños y a los salvajes.
Postulaba que las penas deben aplicarse sólo en razón solamente de la peligrosidad del delincuente, mientras que la naturaleza y extensión de estas serán las necesarias para neutralizar la peligrosidad.



ILUSTRACION: Contra el marco jurídico-criminal apenas descrito es contra el que reaccionó la Ilustración del S.XVIII proponiendo un nuevo sistema penal y procesal, cuyos máximos precursores, serían de un lado, un aristócrata de Burdeos, Montesquieu, y de otro lado -estrictamente penalista-, el Marqués de Beccaria.

Pensador importante de la Ilustración:

Montesquieu: nace el 18 de enero de1689 en Castillo de la Bréde, Francia y fallece el 10 de febrero de 1755 en País, Francia.
Fue el primero en consignar en sus escritos ciertas consideraciones penales en relación con la necesidad de reformar todo el orden político-social. Así, las ideas penales Montesquieu, que servirían posteriormente como piedra angular sobre la que otros autores asentarían las bases del nuevo sistema penal, se derivan de reflexiones mucho más amplias sobre la sociedad política.
Todo el ideario político de Montesquieu parte de un paradigma básico en la
Ilustración: el estado de Naturaleza.
La primera frase con la que comienza Montesquieu Del espíritu de las leyes resume la tesis central de su pensamiento: «Las leyes en su más lata significación son las relaciones necesarias que derivan de la naturaleza de las cosas».
Señala el pensador francés que el hombre sólo cede al Estado aquellas manifestaciones de estos derechos naturales que pongan en peligro al resto de la sociedad.
Nace entonces lo que conocemos como “poder político”.  Como consecuencia las leyes penales no serían sino el precio que cada ciudadano ha de pagar por la defensa
de su libertad y seguridad en la comunidad política constituida.
Dicho esto recordemos que el único fin por el que la Naturaleza concede un poder
coactivo o ius puniendi al Estado es, para Montesquieu, la prevención, y el derecho
penal como canalizador de dicho poder coactivo debe ser moderado y proporcional. Es
el denominado fin utilitarista (preventivo) del Derecho Penal, que por primera vez
ponía en entredicho la finalidad retributiva o expiatoria que hasta el momento se había
venido utilizando.
Para Montesquieu, la severidad y desproporción que caracterizaba al Derecho Penal del Antiguo Régimen, a través de las cuales la Monarquía hacía alarde de su poder divino, no sólo suponían una contradicción en sí mismas con los principios fundadores del estado social, sino que eran completamente ineficaces a los fines del Derecho. El ‘espíritu de la moderación’ era, para Montesquieu, el propio de un legislador ilustrado: “nunca se debe usar con los hombres disposiciones extremadas, sino economizar los medios que la naturaleza nos da para dirigirlos. Si se examina la causa de cualquier relajación, se verá que procede de la impunidad de los delitos, y no de la moderación de las penas” . La “dulzura” o “suavidad” de las penas, términos ampliamente empleados en la Ilustración, también responden al espíritu humanitario y filantrópico del siglo. De hecho, parece que éstos son rasgos que los ilustrados asociaban al progreso de las Luces en la cultura política de Europa cuando Montesquieu afirma que “sería fácil probar que en todos o en casi todos los Estados de Europa las penas han disminuido o aumentado a medida que se acercaban a la libertad o se alejaban de ella”. La consecuencia inmediata de tales ideas sería la revisión y crítica de ciertos tipos de penas, como la tortura, la confiscación de bienes, e incluso la pena de muerte.
En conclusión Establece que las causas del delito están en la corrupción o deformación de un estado de las leyes.
Distingue cuatro clases de crímenes:
1.       Las que ofenden a la religión,
2.       Las que ofenden a la tranquilidad,
3.       Las que ofenden a las costumbres y
4.       Las que ofenden la seguridad del Estado.



NOTA: LA MAYORÍA DE LA INFORMACIÓN INDICADA A SIDO TOMADA DE FUENTES FIDEDIGNAS DEJANDO UN POCO DE LADO LAS LECTURAS DISPUESTAS EN EL APARTADO DE BIBLIOGRÁFICA DE ESTE MÓDULO.

BIBLIOGRÁFICA:

https://www.monografias.com/trabajos102/origen-evolucion-teorias-y-aspectos-historicos-criminologia/origen-evolucion-teorias-y-aspectos-historicos-criminologia.shtml

CREADO POR CRISTAL CASCANTE CHAVARRÍA.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada D: Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

Escuela Ecléctica (Siglo XIX) Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente . El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integr...

Entrada C: Escuela Positivista (Siglo XIX)

Escuela Positivista (Siglo XIX) Nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica La misión de esta escuela era darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría lo cual trajo como consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo. Esta escuela tenía solo un postulado: El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social. ·            Método: Es inductivo/experimental. La escuela Positiva se caracteriza por su método científico. ·          Delito: El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. ·          Delincuente: El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Esta escuela b...