Ir al contenido principal

Entrada C: Escuela Positivista (Siglo XIX)

Escuela Positivista (Siglo XIX)


Nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica
La misión de esta escuela era darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría lo cual trajo como consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo.
Esta escuela tenía solo un postulado:

El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social.
·         Método: Es inductivo/experimental. La escuela Positiva se caracteriza por su método científico.
·         Delito: El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente.
·         Delincuente: El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive.

Esta escuela busca la readaptación del delincuente y para estos establece los Sustitutivos Penales:

1.    Determinismo: La voluntad del hombre no juega ningún papel en sus actos. El hombre no tiene libre albedrío. El ser humano está determinado a cometer delitos. La responsabilidad penal. Sustituye la responsabilidad moral por la responsabilidad social, puesto que el hombre vive en sociedad y será responsablemente social mientras viva en sociedad. El hecho de que si no hay responsabilidad moral, no quiere decir que se pueden quedar excluidos del derecho. La Pena. El concepto de Pena se sustituye por el de sanción. La sanción va de acuerdo con la peligrosidad del criminal. Las sanciones deben durar mientras dure la peligrosidad del delincuente, y por eso son de duración indeterminada.
2. Proporcionalidad de la pena: Busca la proporcionalidad de la pena, no se debe castigar conforme a lo que dicen los Códigos, sino que tiene que haber Sustitutivos Penales. La expresión "sustitutivos penales" alude a determinadas alternativas a la ejecución de la pena privativa de libertad de corta duración. (Hablaremos de los Sustitutivos Penales más adelante)
3.    La clasificación de los delincuentes: se clasificaron los delincuentes para hacer más fácil su penalización por los delitos. (Hablaremos de la clasificación que se dio en esta escuela sobre los delincuentes más adelante)
4.    Se clasificaron 2 tipos de criminalidad:
·         Atávica: es la que corresponde a los verdaderos criminales, aquellos fatalmente predispuestos al crimen.
·          Evolutiva: es la que viene definida por la ley, son propiamente del delincuente porque les falta la resistencia a las tentaciones ambientales. Con respecto a la pena, es proteger el orden social.

La escuela positiva busca la readaptación del criminal, investiga las causas del delito.

Sustitutivos penales: La expresión "sustitutivos penales" alude a determinadas alternativas a la ejecución de la pena privativa de libertad de corta duración.
Hemos aludido a la crisis de las penas privativas de libertad de corta duración, a sus efectos desocializadores e, incluso, criminógenos sobre el delincuente, por lo que resulta necesario establecer medidas alternativas a las mismas. Esta orientación preventivo especial ha llevado al establecimiento de dos instituciones específicas en nuestro Código Penal: la suspensión y la sustitución de las penas privativas de libertad.
Suspensión de la pena:
ü  Regulación: arts.80 a 87 CP:
Comporta dejar en suspenso el cumplimiento de las penas privativas impuestas en sentencia firme, al delincuente primario autor de un delito menos grave, si el juez o tribunal, si el juez o tribunal sentenciador valoran como improbable que en el futuro vuelva a cometer nuevos delitos.
ü  Contenido
Cabe suspender todas las penas privativas de libertad: prisión, localización permanente, localización permanente y responsabilidad subsidiaria por impago de multa.
ü  Plazo de suspensión (art. 80. 2º):
De 2 a 5 años para las penas privativas de libertad no superiores a dos años, y de 3 meses a 1 año para las penas leves.
ü  Competencia:
Corresponde al juez o tribunal.
ü  Requisitos de la suspensión (art.81 CP):
o   El condenado ha de haber delinquido por vez primera, es decir, no puede ser reincidente. (delincuente primario)
o   Que la condena impuesta no sea superior a dos años de privación de libertad.
o   Que se hayan satisfecho las responsabilidades civiles derivadas del delito.
ü  Excepciones (arts.80.4 y 87 CP):
Condenados con enfermedad muy grave con padecimientos incurables: los jueces y tribunales sentenciadores pueden otorgar la suspensión de cualquier pena impuesta sin sujeción a requisito alguno; salvo que en el momento de la comisión del delito el condenado tuviera ya otra pena suspendida por el primer motivo (art.80.4º CP).


Clasificación criminal:


ü  Delincuente nato: Es el que Lombroso hace girar sobre la idea de atavismo. El delincuente nato es aquel que presenta toda una serie de anomalías, estigmas de origen atávico o degenerativo. El delincuente nato es un ser atávico producto de la regresión a etapas primitivas de la humanidad, es un ser hipoevolucionado, como consecuencia de un genuino salto atrás hereditario. Estas teorías tienen su explicación ya que es cuando aparecen las ideas de Darwin. Lombroso descubre en 1.872 en un cráneo la existencia de una foseta en la zona occipital media, esta foseta es un estigma de franca regresión propia de los vertebrados inferiores. Al descubrir esto, entiende que ha encontrado aquello que justifica toda su teoría de regresión a épocas primitivas. Señalará todas las características psíquicas y físicas que el delincuente nato tendrá: frente huidiza, gran desarrollo de los pómulos, gran pilosidad, orejas en forma de asa, insensibilidad al dolor, frecuente moncinismo, mayor robustez de los miembros izquierdos, insensibilidad afectiva, falta de remordimientos, cinismo, vanidad, crueldad, afán vengativo, impulsividad, tendencia al fueto, tendencia a las orgías, uso frecuente del argot, tatuajes obscenos.
ü  Delincuente loco moral: Dice que es una especie de idiota moral que no puede elevarse a comprender el sentimiento moral, o por la educación, ésa se estacionó en la práctica. Son indiferentes afectivos, y cuando entran en colisión con la ley, la indiferencia se transforma en odio, venganza, ferocidad, en la convicción de tener derecho a hacer el mal. Destacan por: corpulencia física, astucia, precocidad sexual, perversión afectiva, inteligencia natural intacta. Suele ser delincuente desde la infancia o la pubertad.
ü  Delincuente epiléptico: Es un delincuente violento y agresivo, serán los delincuentes que cometan delitos gravísimos sin experimentar ningún tipo de remordimiento.
ü  Delincuente loco: Distingue entre delincuente loco alienado, delincuente loco alcohólico y delincuente loco histérico.
ü  Delincuente ocasional: No es aquel que busque la ocasión para delinquir, es aquel que se siente atraído por el delito, o bien cae en el delito por razones insignificantes.
ü  Delincuente pasional: Es aquel que comete el delito teniendo como substrato la dolencia de alguna pasión. 



PRINCIPALES PENSADORES DE LA ESCUELA POSITIVISTA:
Los principales precursores de la Criminología Positivista son: César Lombroso, Rafael Garófalo, y Enrico Ferri.

CÉSARE LOMBROSO: Nació el 6 de noviembre de 1835 en Verona, Italia y muere el 18 de octubre de 1909, a los 75 años, y dejando un gran legado a la historia no sólo de la criminología, sino de la medicina y de la ciencia en general, es sin duda un gran precursor e iniciador de la criminología.

A los 15 años escribió sus primeras dos monografías: La Historia de la República Romana y un ensayo sobre la Agricultura de Roma Antigua. Estudió medicina y realizó su tesis doctoral con el nombre de Estudio sobre Cretinismo en Lombardía. En 1858, va al Hospital de Santa Eufemia en Pavia, y obtiene permiso para practicar, fundando más tarde una sección de enfermos mentales. En 1863 escribe: "Medicina Legal para Enajenados Mentales".
Observando cráneos de delincuentes, Lombroso consideró que el criminal lo es por ciertas deformidades craneales. Su objetivo era encontrar un criterio diferencial entre un enfermo mental y el delincuente; así comienza a elaborar lo que él mismo llamaría: "ANTROPOLOGÍA CRIMINAL".
En 1872 publica 'Memorias sobre los Manicomios Criminales', en donde expone las primeras ideas sobre la diferencia que hay entre el delincuente y el loco, y sus ideas respecto a que el delincuente es un enfermo con malformaciones muy claras. Lombroso considera que es necesario que existan manicomios para criminales, y que los locos no estén en las prisiones, sino que se les interne en instituciones especiales; pero también expone la necesidad de que si esos enfermos han cometido algo antisocial no se les mande con los demás psicóticos, porque son una amenaza, sino que plantea la creación de manicomios especializados para criminales.
Otra de sus obras, 'El Genio y la Locura', le sirve para exponer la teoría de que en realidad todos los genios están locos, que el genio es un anormal, y para sostener que del genio a la locura o de la locura al genio, no hay más que un paso.
En 1876 publica el TRATADO ANTROPOLÓGICO EXPERIMENTAL DEL HOMBRE DELINCUENTE, en el cual Lombroso expone su teoría. Se puede decir que con dicha obra comienza la Criminología como ciencia.
En 1885 se realiza el Primer Congreso de Antropología Criminal, en Roma, y sus ideas son receptadas con gran entusiasmo; sin embargo, en 1889 se aprueba el nuevo Código italiano siguiendo las ideas de la Escuela Clásica, sin incluir ningún concepto de la Escuela Positiva.


ENRICO FERRI: Nació el 25 de febrero de 1856 en San Bernardo Po, Mantua y muere en el año de 1929. Por desgracia, Ferri no alcanzó a ver promulgado el nuevo código, pues el código se aprobó en 1930.
Presentó su tesis en la que trata de demostrar que el libre albedrío es una ficción, y que debe substituirse la responsabilidad moral por una responsabilidad social. En 1882, Ferri, realizó estudios sobre la pena y publicó el libro titulado Socialismo y Criminalidad. En 1912 se aprueba la creación de un Instituto de Derecho Penal en la Universidad de Roma; Ferri es llamado a dirigirlo y lo denomina "Scuola di Applicazione Guirídico-Criminale". El curso era dividido en cuatro partes: el delincuente, el delito, las sanciones y el procedimiento.
Ferri se caracterizó por que se dedicó a lograr que Italia tuviera un código penal de corte positivista, y en 1921 se presenta el proyecto realizado por una comisión presidida por el mismo Ferri en la que participaron representantes de diversas escuelas, no es un código cien por ciento positivista; pero satisface a la mayoría. Sin embargo, la situación política dificultó la aprobación del proyecto, el partido fascista llegó al poder y se formó una nueva comisión de que tomó parte Ferri. 
Durante sus últimos años Ferri desarrolló una infatigable labor académica, viajo a Sudamérica y a varios países europeos, participó en múltiples congresos.


RAFAEL GARÓFALO: Nace el 18 de noviembre en 1851 en Nápoles, Italia y muere el 18 de abril de 1934.
Antes de formar parte de la Escuela Positiva, Garófalo, había ya publicado algunos escritos, que serían de mucha importancia para la nueva escuela, pues daba las bases y la orientación jurídica necesaria, además de conceptos como: peligrosidad y prevención especial y general. Entre sus obras se destacan: 'Estudios recientes sobre la Penalidad', 'Criterio Positivo de la Penalidad' y su trabajo principal: "Criminología".
La gran preocupación de Garófalo fue la aplicación de la teoría Criminológica a la práctica, tanto en el aspecto legislativo como en el judicial, así, hace el primer esquema de las penas de acuerdo no al delito, sino a la clasificación del delincuente. Aparte de las diferencias filosóficas, su desacuerdo con sus colegas fue en cuanto al determinismo absoluto, que no podía aceptar, y en cuanto a la pena de muerte, de la cual Garófalo era un ferviente partidario.
Garófalo participó en diversos Congresos Internacionales de Antropología Criminal y fue profesor de la universidad de Nápoles.


BIBLIOGRAFIA:


CREADO POR CRISTAL CASCANTE CHAVARRÍA.

Comentarios

  1. Cuán importante es la labor de la ciencia que tiene la capacidad para diagnosticar y clasificar al delincuente según el tipo que corresponde. Esto a su vez, es vital a la hora de dar la pena ya que no es lo mismo una persona con algún tipo de discapacidad psicológica a una persona que opta por delinquir considerando esa la ruta más fácil para surgir, o simplemente sobrevivir. Esto, aplica a la vida cotidiana, cuando se juzga a un sospechoso sin antes conocer qué hay detrás de sus actos, que talvez ni siquiera fue su voluntad perpetrar el crimen y estaba actuando bajo algún tipo de amenaza. En esta etapa es donde se abren los conocimientos que abarca la criminología y empieza a desarrollarse como ciencia multidisciplinaria, ya que si vemos lo que hay detrás, se basa primero en el acto y luego solo en el factor psicológico. Ahora, vemos como con ayuda de la medicina y antropología ya cada delito se convierte en un escenario de estudio donde cada rama de conocimiento realiza su labor y culmina con la unión de resultados para determinar el crimen.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Entrada D: Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

Escuela Ecléctica (Siglo XIX) Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente . El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integr...
Entrada A: Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración) La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su o...