Ir al contenido principal

Entrada E: Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)


El efecto de la pobreza sobre el delito fue ya observado por Sir John
Fortescue, en el siglo XV, siendo descrito por Tomás Moro y Juan Luis Vives en el siglo XVI. Las consecuencias económicas y sociales de la «peste negra» y las guerras endémicas de los tres siglos siguientes dieron lugar a una clase criminal cuya existencia se atribuyó a causas sociales. Algunos escritores del siglo XV III, como Bernard Mandeville. Henry Fielding y Patrick Colquhoun, enumeraban como causas de la criminalidad la corrupción de la policía, el contagio moral de las prisiones, la deficiente aplicación de la Ley, el juego, la bebida, el analfabetismo y la ignorancia. Fielding y Colquhoun hicieron descripciones gráficas de la delincuencia organizada, que medio siglo después serían completadas por Avé-Lallemant en Alemania.
En otro sentido, la influencia del clima sobre la conducta fue defendida por el enciclopedista Montesquieu, que nos la legó en forma de ensayo. Esta misma teoría se redujo a sistema hace menos de un siglo por Enrico Ferri (1881), que realizó un estudio de los factores telúricos en la etiología del delito. Hoy día, se reconoce la existencia de cambios estacionales en la criminalidad, pero se explican en función de factores sociales. La aportación de los denominados ambientalistas a una mejor comprensión de la criminalidad ha tenido un marcado carácter sociológico. Sus ideas, basadas en un principio en la experiencia y en la observación cotidianas, han sufrido numerosos cambios, no siempre importantes, como consecuencia de una mejor información, de unos métodos más refinados y del estímulo que ha significado el progreso científico en el campo de las ciencias sociales y del comportamiento.

Pero, dejando al margen todas estas iniciativas precientíficas, existe una escuela, denominada cartográfica, que desde nuestro personal punto de vista constituye de uno de los más sólidos antecedentes de la Geografía del crimen.
Curiosamente esta escuela resulta tener una gran relevancia al hacer un breve repaso de la historia de la cartografía; sin embargo, en el ámbito disciplinar de la Geografía, no ha tenido un justo reconocimiento y ha permanecido ignorada, por la manifiesta fragmentación y compartimentación de los modelos de pensamiento contemporáneo.
El nombre con el que se conoce esta escuela, «escuela de cartografía criminológica», sólo hace justicia parcial a sus hallazgos e investigaciones, puesto que no reconoce abiertamente las aportaciones a la teoría social, convirtiéndose, como veremos más adelante, en algo más que en un taller de cartografía.

Probablemente sin los trabajos de muchos de los científicos adscritos a tal escuela, el desarrollo ulterior de la corriente ecológica, o de la propia geografía de la delincuencia, se hubiera visto limitada.
Hace más de un siglo, un importante colectivo de científicos sociales, procedentes de las más diferentes ramas del pensamiento con una preocupación común, iniciaron seminalmente, con ciertos balbuceos, algunos métodos y técnicas de análisis espacial de la variable delincuencia. El objetivo del presente artículo es contextualizar en et tiempo y en el espacio la mencionada «escuela», reconocer las aportaciones de algunos de sus integrantes y subrayar el papel que desempeñaron en la evolución ulterior de los estudios espaciales de crimen y delincuencia.

A grandes rasgos, la «escuela cartográfica» tuvo por objetivo prioritario el establecimiento de las variaciones en el espacio y en el tiempo de la delincuencia. identificando, corno ya señalábamos antes, principalmente las variaciones regionales e interurbanas del crimen. Estos análisis se caracterizaban por llevar a cabo ciertas asociaciones ecológicas que pretendían buscar las relaciones existentes entre los índices de crimen y los indicadores sociales de más frecuente uso en la época; las teorías explicativas de los modelos que desarrollaron para interpretar el fenómeno crimen tenían una importante presencia en estos estudios, y frecuentemente eran resultado del básico componente de intuición, que existía en los procesos de elaboración de sus investigaciones.

Una de las mayores obsesiones de la «escuela cartográfica de etiminologia» fue dar a conocer las abismales diferencias existentes entre el medio rural y el medio urbano; ya entonces, la delincuencia se consideraba un fenómeno de trascendencia urbana. Para cumplir estos objetivos, los estadísticos, científicos e investigadores que formaban parte de ella, hicieron uso de las fuentes estadísticas oficiales sobre crimen, que precisamente se comenzaron a elaborar por primera vez durante esa época.

Aquí nos limitaremos a exponer las aportaciones metodológicas y conceptuales de los trabajos que han sido un antecedente palpable de las investigaciones de geógrafos profesionales. El desconocimiento de estos antecedentes, no sólo por parte de la Geografía, sino también por un sector amplio de la criminología oficial, nos obliga a darles un tratamiento detallado, determinando que sean objeto de atención en este artículo. Con él, intentaremos contribuir a saldar la deuda existente y haremos evidente el agradecimiento que les reconocemos como auténticos precursores del enfoque espacial.


Método estadístico: El método para analizar la sociedad es el método estadístico, solo con este método se van a poder dar soluciones a los problemas existentes en la sociedad. De esta forma se está empezando a construir un camino hacia la escuela positiva.



Crimen como fenómeno social: El crimen va ser considerado como un fenómeno social, es decir hay que dejar de estudiarlo como algo individual, ya que empieza a ser un fenómeno colectivo, de masas. Los hechos de la sociedad son hechos que son regulados por las leyes naturales.  Para poder estudiar correctamente el crimen hay que realizar análisis estadísticos, por lo que hay que atender a todas las posibles variables existentes, a la frecuencia de las mismas y su distribución por series.



Principales pensadores de la Escuela Moral:

JOSEPH FLETCHER:

Uno de los estudios más sobresalientes adscritos a la escuela cartográfica, es el que lleva por titulo «Moral statistic of England and Wales» (1849), y que fue elaborado por Joseph Fletcher. A grandes rasgos podríamos definir su investigación como un análisis de tipo estadístico realizado a una escala espacial de condados. Su contribución más significativa podemos analizarla desde una doble perspectiva. Por una parte, introduce por primera vez la variable edad para estudiar la distribución de los delincuentes. Su segunda aportación novedosa está en la concesión de importancia a tas «oportunidades» que se ofrecen para delinquir, elemento que, desde la década de los setenta del presente siglo, será un importante tema de investigación de geógrafos y demás científicos sociales (Hernando, 1992).

En su estudio se evidencia la relación existente entre elevados índices de delincuencia, y la riqueza de ciertos condados. Son precisamente estos condados prósperos los que proporcionan un mayor número de «oportunidades» para delinquir, constituyéndose en áreas de atracción para los delincuentes.

Si es bien cierto que para algunos autores (Garrido, 1984) los estudios de la escuela cartográfica sólo tienen de sobresaliente su carácter pionero en la investigación espacial del crimen y la delincuencia, en la segunda mitad del siglo pasado, estos estudios inician algunas metodologías de análisis que serán utilizadas posteriormente por la Escuela de Chicago. Evidentemente existen rasgos diferenciales entre estos estudios que hemos comentado, y los desarrollados posteriormente dentro de la denominada «escuela cartográfica», y el más significativo sea probablemente la elaboración de análisis más detallados de las cualidades espaciales del crimen, adoptando una escala intraurbana, frente a la predominante escala regional leitmotiv de los estudios más tempranos.

*No encontré fotografías de esta persona, tampoco mucha información personal como su fecha de nacimiento y cuando fallece*

Henry Mayi-iew: nace el 25 de noviembre de 1812 en Londres y muere el 25 de julio de 1887.

Otro de los más grandes estudios de la sociedad urbana del siglo XIX fue la obra de Henmy Mayhew: «London Labour and the London Poor». El trabajo reunía un largo número de artículos que primeramente habían aparecido entre 1849 y 1850 en el Morning Chronicle y que se publicaron en tres volúmenes. A éstos se le añadió en 1862 un cuarto volumen con nuevo material.
Mayhew no hizo ningún esfuerzo por investigar la sociedad londinense en su totalidad; ni siquiera el objeto de su investigación fueron las clases trabajadoras. Él se dedicó fundamentalmente a describir, de forma enciclopédica, los estilos de vida de las personas que pululaban por las calles de Londres: vendedores ambulantes, artesanos, trabajadores, prostitutas, etc. En su trabajo combinó un elevado número de estadísticas con una interminable relación de casos específicos de estudio, proporcionando así una panorámica visión de los rasgos y maneras cotidianas, formas de vestir, lenguaje, y otros aspectos que definían a miles de hombres, mujeres y niños, que trabajaban en la calle y que no vivían bajo un techo permanente.

En esta línea, el trabajo de Henry Mayhew sobre Londres muestra las variaciones espaciales del crimen y la delincuencia a nivel urbano, no obstante la importancia del nivel de análisis regional queda manifiesta también en su investigación, con el examen genérico del comportamiento delictivo en los diversos condados de Inglaterra y Gales.

Hace uso, por primera vez, de la densidad de delitos por número de habitantes, llegando a considerar hasta catorce variables diferentes para extrapolar las asociaciones entre delincuencia y caracteres sociodemográficos.
Mayhew discrepa de la aseveración de Fleteher sobre el mayor número de delitos que se registran en los condados predominantemente agrícolas, llegando a considerar que si bien el crimen no es un fenómeno exclusivo de las áreas industriales y urbanas, si es mucho más frecuente que en las áreas agrícolas.

En el análisis urbano de la delincuencia, Mayhew trabaja con las estadísticas de los siete distritos policiales que Londres tenía a mediados del siglo pasado, observando cómo tan sólo dos de estos distritos contenían los dos terceros panes de los delincuentes «fichados».
Las otras variables utilizadas son bastante significativas y, como se ha señalado en otros trabajos (Hernando, 1992), de uso común en los estudios de base espacial: nivel de renta, impuestos y contribuciones a la «ley de pobres». Ellas permiten una clasificación de los distritos policiales, pudiéndose deducir algunas consecuencias de cariz ecológico.

La agrupación de delitos y delincuentes en función del tipo de delito cometido es otro de los aspectos más relevantes de la obra de este investigador inglés.


Charles Booth: nace el 30 de marzo de 1840 en Liverpool, Lancashire y muere el 23 de noviembre de 1916.

Charles Booth fue un sociólogo inglés, nacido en liverpool en 1840. Su obra «Labour and Life of the people of London», publicada en Londres entre los años 1891 y 1897 fue un modelo de observación de las condiciones de vida urbana de los grupos sociales de clase más menesterosa. Fue una excelente guía para los legisladores y magistrados de la época; y también sirvió para orientar tina larga nómina de trabajos sociológicos. Como en el resto de trabajos analizados, Booth incluyó una serie de mapas que completaban de una forma ilustrada las ricas descripciones de los espacios más propicios para el delito, que se hacían en su obra. De todos ellos, el mapa que mejor puede sistematizar a todos los restantes es el que se realizó para reflejar el medio social de la pobreza de Londres en 1891 (Labour and Life of the people. 1891). El mapa tuvimos ocasión de admirarlo en la exposición celebrada en la ~<MapGallery de la British Library» de Londres, durante el verano de 1987. 
En él, desde Camden Town a Stockwell, y desde Poplar a Nothing Hill, cada calle se colorea con un color según un código que aparece en la leyenda, que representa las clases de personas que allí viven; por ejemplo el color amarillo se utilizó para representar las clases más ricas y el color negro, las clases sociales más bajas, las calles de perversión y vicio, y las calles donde residían los delincuentes.




BIBLIOGRAFIA:

https://www.britannica.com/topic/situation-ethics
https://es.wikipedia.org/wiki/Charles_Booth


CREADO POR: CRISTAL CASCANTE CHAVARRÍA.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Entrada D: Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

Escuela Ecléctica (Siglo XIX) Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente . El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integr...
Entrada A: Antecedentes de la Criminología (Edad Antigua, Edad Media, Ilustración) La escuela clásica tiene un desarrollo basado en la filosofía de la Ilustración, que considera a todos los hombres como seres libres, iguales y racionales, por lo cual podían actuar responsablemente como individuos. Por tanto, no consideran diferencias entre el individuo que viola la ley y quien la respeta. El interés no se encuentra en el actor, sino en el acto. Concibe al delito como creación jurídica y la violación de la norma como un rompimiento del pacto social. A lo largo de la historia, en distintas épocas, diferentes hombres de ciencia han tratado de descubrir el origen de la criminología, sin estos poder demostrar su origen. La lucha contra el delito y el estudio de los delincuentes y del castigo data de la antigüedad. Filósofos como Sócrates, Platón o Aristóteles ya hablaron sobre este tema, atribuyendo los delitos a deficiencias físicas o mentales e incluso a la herencia. Platón su o...

Entrada C: Escuela Positivista (Siglo XIX)

Escuela Positivista (Siglo XIX) Nace en el siglo XIX. Su creador fue Ezequiel Cesare Lombroso como una reacción contra la Escuela Clásica La misión de esta escuela era darle mayor importancia a la antropología y a la psiquiatría lo cual trajo como consecuencia que resaltara más el estudio del delincuente que el del delito, y que se le prestara más atención a la sociedad que al individuo. Esta escuela tenía solo un postulado: El derecho a imponer sanciones pertenece al Estado a título de defensa social. ·            Método: Es inductivo/experimental. La escuela Positiva se caracteriza por su método científico. ·          Delito: El delito es un hecho de la naturaleza y debe estudiarse como un ente real, actual y existente. ·          Delincuente: El delincuente es aquella persona que comete delitos por influencias del medio en que vive. Esta escuela b...