Ir al contenido principal

Entradas

Entrada F:Principales escuelas criminológicas del siglo XX

Principales escuelas criminológicas del siglo XX El rápido desarrollo de las escuelas jurídico-penales en el siglo XX, se debió a las continuas confrontaciones, algunas de violencia, de las diversas escuelas jurídico penales. En el siglo XX, los criminólogos se esfuerzan en hacer una síntesis de los descubrimientos precedentes. En diferentes países comienza a manifestarse una tendencia a ampliar el campo de la actividad criminológica: unos incluyen en ella la criminalística (Alemania); otros, la penología; hay otros que preconizan el estudio conjunto de la ciencia del crimen y de la ciencia de la reacción social suscitada por él (Estados Unidos). En este siglo, la criminología ha influido notablemente en la evolución del derecho penal. Con los posteriores avances en el campo de la psicología y sociología algunos investigadores han propuesto nuevos enfoques, entre ellos se encuentran: Jean Pinatel, Edwin Sutherland, Robert Merton, David Matza, Travis Hirschi, Gary LaFre...
Entradas recientes

Entrada E: Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX)

Escuela moral o cartográfica (Siglo XIX) El efecto de la pobreza sobre el delito fue ya observado por Sir John Fortescue, en el siglo XV, siendo descrito por Tomás Moro y Juan Luis Vives en el siglo XVI. Las consecuencias económicas y sociales de la «peste negra» y las guerras endémicas de los tres siglos siguientes dieron lugar a una clase criminal cuya existencia se atribuyó a causas sociales. Algunos escritores del siglo XV III, como Bernard Mandeville. Henry Fielding y Patrick Colquhoun, enumeraban como causas de la criminalidad la corrupción de la policía, el contagio moral de las prisiones, la deficiente aplicación de la Ley, el juego, la bebida, el analfabetismo y la ignorancia. Fielding y Colquhoun hicieron descripciones gráficas de la delincuencia organizada, que medio siglo después serían completadas por Avé-Lallemant en Alemania. En otro sentido, la influencia del clima sobre la conducta fue defendida por el enciclopedista Montesquieu, que nos la legó en forma de e...

Entrada D: Escuela Ecléctica (Siglo XIX)

Escuela Ecléctica (Siglo XIX) Esta escuela tiene su fundamento teórico basado en el mismo que el de la Escuela Clásica, que es el contrato social. Esta escuela no es una escuela en sí, sino la reunión de varias escuelas reunida en esta corriente. La diferencia entre la escuela Clásica y Positiva está en que estas tenían una serie de normas que si no estabas de acuerdo con una, rompías todas las demás. Era un esquema casi perfecto y el objetivo de la escuela Ecléctica era la de romper con esas reglas o esquemas monolíticos y crear algo diferente . El presupuesto operante de esta es la igualdad material y como en la Escuela clásica, radica su responsabilidad en lo individual, pero le agrega el concepto de situación, referente al medio físico y social. Como consecuencia de la introducción del concepto situación en la responsabilidad individual, la escuela ecléctica logra la atención punitiva por razones subjetivas, y conserva, dicha disminución por razones objetivas. La integr...